Este proyecto busca ser un espacio multimedial que permita visibilizar el patrimonio inmaterial de la región de Aysén, permitiendo que más personas accedan a diversos registros en distintos formatos. La elaboración de esta página web se enmarca en el proyecto FONDART “Mentiras populares, una forma de habitar la Patagonia: ilustraciones animadas”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este proyecto busca ser un espacio multimedial que permita visibilizar el patrimonio inmaterial de la región de Aysén, permitiendo que más personas accedan a diversos registros en distintos formatos. La elaboración de esta página web se enmarca en el proyecto FONDART “Mentiras populares, una forma de habitar la Patagonia: ilustraciones animadas”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Animaciones

Aquí encontraras 4 animaciones de mentiras populares... (leer más)

Aquí encontraras 4 animaciones de mentiras populares de la región de Aysén: “Cómo Pedro Abarzua llegó al río Engaño”, contada por Eliecer Vásquez (Don Cheli), de Puerto Sánchez; “Cuando ganamos el mundial de Inglaterra”, contada por Camilo Zapata, nieto del protagonista Don Amador Zapata, del Valle Simpson; “Le crecieron las herraduras al caballo”, contada por Nuvia Muñoz, quien se la escucho a su primo Hugo, de Bahía Murta; “Cómo robarse un chancho”, contada por el difundo Don Jorge Gatica, de Puerto Río Tranquilo. Esta última animación está aún en una fase de desarrollo.

La técnica utilizada para crear las animaciones se llama whiteboard (animación de pizarra blanca). Consiste en que la ilustradora dibuja y graba físicamente una historia ilustrada.

Animaciones

Aquí encontraras 4 animaciones de mentiras populares... (leer más)

Aquí encontraras 4 animaciones de mentiras populares de la región de Aysén: “Cómo Pedro Abarzua llegó al río Engaño”, contada por Eliecer Vásquez (Don Cheli), de Puerto Sánchez; “Cuando ganamos el mundial de Inglaterra”, contada por Camilo Zapata, nieto del protagonista Don Amador Zapata, del Valle Simpson; “Le crecieron las herraduras al caballo”, contada por Nuvia Muñoz, quien se la escucho a su primo Hugo, de Bahía Murta; “Cómo robarse un chancho”, contada por el difundo Don Jorge Gatica, de Puerto Río Tranquilo. Esta última animación está aún en una fase de desarrollo.

La técnica utilizada para crear las animaciones se llama whiteboard (animación de pizarra blanca). Consiste en que la ilustradora dibuja y graba físicamente una historia ilustrada.

Selección de mentiras

Aquí podrás revisar y descargar una selección de las mentiras, y su respectiva ilustración, de las historias recopiladas en el libro “Mentiras Populares: una firma de habitar la Patagonia”.

Selección de mentiras

Aquí podrás revisar y descargar una selección de las mentiras, y su respectiva ilustración, de las historias recopiladas en el libro “Mentiras Populares: una firma de habitar la Patagonia”.

Descarga el Libro ``Mentiras Populares``

Descarga el Libro ``Mentiras Populares``

Escucha los audio de las entrevistas

Escucha los audio de las entrevistas